Se encuentra usted aquí
Foro género y diversidades abre el diálogo en el proceso que modificará Estatuto Orgánico
La Universidad de Santiago de Chile abrió una hoja de ruta para el inicio del proceso que modificará el Estatuto Orgánico de esta casa de estudios que data de 1981. Un momento histórico, que involucra a toda la comunidad universitaria y que tiene como primer hito el próximo 16 de octubre, fecha límite para la recepción de propuestas. En términos generales, el Estatuto Orgánico reseña la misión y los principios de una universidad, su estructura institucional y la organización de los estudios universitarios. El Comité Triestamental de Estatuto Orgánico (CTEO) lidera este proceso y la sistematización de las propuestas que se votarán en el plebiscito del 21 y 22 de enero de 2021. Dado el contexto de pandemia, este acto será en línea, resguardando la seguridad y operatividad del voto.
Para abrir el diálogo, el CTEO, la VOGESEX y la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, organizaron para este viernes 28 de agosto, un foro abierto destinado a levantar propuestas en materias de igualdad de género y diversidad para el nuevo Estatuto Orgánico. La directora de Género, Diversidad y Equidad, Karin Baeza refuerza que esta modificación es una invitación amplia para construir lineamientos en materias de género y diversidades. “Desde la Dirección nos ponemos a disposición de este proceso, a ser un canal que fortalezca nuestros principios como entidad pública, incorporando una perspectiva de género que profundice el respeto por la diversidad de las personas, y que dicho respeto permeé toda nuestra institucionalidad con sentido democrático”.
Al inicio de este proceso, la Dra. Cristina Moyano, profesora titular del Departamento de Historia y presidenta del Comité Triestamental de Estatuto Orgánico, hace hincapié en la ley sobre universidades estatales (Ley 21.094), mandata a las casas de estudios superiores a asumir una vocación de excelencia en la formación de personas con espíritu crítico, promoviendo la tolerancia y contribuyendo con una ciudadanía democrática, solidaria y respetuosa.
La académica hace referencia al Artículo 4, del Título “Misiones y Principios de las Universidades del Estado” de la ley.“En ese párrafo se plantean ideas vinculadas a la formación de una ciudadanía no excluyente, que se debe expresar en la estructura orgánica de la universidad, con real participación de la comunidad y, por cierto, donde las decisiones se construyan de forma menos vertical. Aunque la unversidad seguirá siendo una institución con normas y con cierto grado de verticalismo en su organización interna-administrativa, esta es una oportunidad para pensar en qué manera esos principios se plasman en normativas y reglamentos, en los procesos que guían nuestra convivencia”.
Si el respeto de toda expresión religiosa, de la libertad de pensamiento y de expresión; la libertad de cátedra, de investigación y de estudio; la participación, la no discriminación, guían el quehacer de las universidades de Estado, la equidad de género “debiera permear la constitución de organismos colegiados como el Consejo Superior o el Consejo Universitario, con iniciativas de paridad o al menos de cuotas de género en su conformación”, enfatiza la presidenta del CTEO. Dice que “todas las académicas sabemos que en una sociedad patriarcal como en la que vivimos, la vida académica suele ser más compleja para las mujeres. Durante el tiempo en que decidimos formar familias, por ejemplo, debiéramos contar con métricas de evaluación del desempeño académico distintas. Soñando aún más, si eso erosiona el patriarcado, esas mismas métricas debieran aplicarse a aquellos hombres que deciden participar más equitativamente del cuidado de los hijos e hijas”, refuerza.
Génesis Araus, representante de la VOGESEX, sostiene que la modificación al Estatuto Orgánico es una oportunidad para el reconocimiento de las mujeres y las diversidades “como parte de una lucha histórica que busca romper con la estructura patriarcal jerarquizada y con demasiados matices machistas y sexistas. No es tan sólo un hecho político y académico, la sociedad en su conjunto está al debe con las mujeres, a quienes se les han negado espacios decisión y poder, y es primordial avanzar en esto dentro de la universidad. Es una etapa esencial dentro del desarrollo de nosotras como profesionales y personas políticas. La respuesta de los estamentos en atender la igualdad de género, beneficia a una comunidad entera; es necesario tener a mujeres en los decanatos y puestos de liderazgo; es un escenario que desafía la concepción y estereotipos que se nos han impuesto, lo que puede tener un impacto profundo en dinámicas cotidianas e incluso en la vida privada”.
Como parte de la VOGESEX, dice que las propuestas de cambio al Estatuto Orgánico que se construyan desde un enfoque de género, debieran asegurar un avance hacia una educación no sexista, inclusiva y no discriminatoria, que resguarde la calidad y gestión de la vida universitaria libre de violencias machistas. “Avanzar en esa senda, no es una tarea sólo de mujeres, de las estudiantes o exclusivo de la Dirección de Género sino de cada integrante de la comunidad universitaria, por eso es fundamental este enfoque al centro del proceso que se inicia”.
La Dra. Cristina Moyano, profesora titular del Departamento de Historia y presidenta del CTEO cierra y reflexiona: “La modificación del Estatuto Orgánico debe ir al fondo y no verse como un conjunto de normativas para promover una dinámica gatopardista. Pero esto sólo se podrá llevar a cabo si la comunidad presenta propuestas en este plano. La Ley 21.904 y el estatuto tipo construido por el gobierno, dan cuenta que ni la igualdad de género ni la inclusión, orientan las nuevas normaticas acerca de órganos colegiados o referencias a cuestiones vinculadas con la carrera funcionaria o académica”.