Se encuentra usted aquí

Nuevo curso colaborativo entre nuestro Plantel y UAR: Mujeres y política, democracia con igualdad de género

El curso digital es gratuito, asincrónico y está dirigido al público en general. No se requieren conocimientos previos y las inscripciones aún están disponibles en www.uardigital.cl. La sesión inaugural está programada para el martes 26 de abril, a las 19.00, a través por los canales YouTube de la Universidad de Santiago y UAR.

Una invitación a reflexionar acerca de la incidencia que tienen los feminismos en la participación y representación política de las mujeres, es la que hace el curso Mujeres y política: Democracia con igualdad de género, organizado por la Dirección de Género, Diversidad de la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad Abierta de Recoleta, UAR, en colaboración con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio Usach.

A través de cinco módulos, el programa hace un recorrido formativo por los hitos fundamentales de la participación política de las mujeres a nivel latinoamericano y en Chile, resaltando la influencia que han tenido estos movimientos en la apertura de los espacios de toma de decisiones para las mujeres e incorporando también otras líneas de debate, como lo son el racismo o la clase.

Además, se problematizará acerca de la violencia de género como barrera a la participación plena de las mujeres en el ámbito político y se analizará el proceso constituyente chileno y cómo el debate feminista ha logrado ampliar el reconocimiento de los derechos fundamentales de las mujeres.

El curso digital es asincrónico, gratuito y dirigido a un público general. No se requieren conocimientos previos y las inscripciones aún están disponibles en la plataforma de la UAR accediendo a este enlace https://bit.ly/3uYANf2

El equipo docente lo conforman las académicas de la Universidad de Santiago de Chile Mariana Valenzuela Somogyi y Pamela Figueroa Rubio, ambas investigadoras del Instituto de Estudios Avanzados, IDEA, y Paula Walker Cárdenas, docente de la Escuela de Periodismo.

Participarán además como invitadas, reconocidas investigadoras vinculadas al movimiento feminista y de mujeres: Julieta Suárez-Cao de la Red de Politólogas; Nicole Miranda, coordinadora del proyecto “Mujeres y política en Twitter: Análisis de discursos violentos hacia candidatas a la convención constitucional en Chile”; Hillary Hiner y María Stella Toro, historiadoras feministas y autoras del libro “Históricas. Movimientos feministas y de mujeres en Chile, 1850-2020”, y Tatiana Hernández, socióloga especialista en género e integrante del Observatorio de Género y Equidad.

Para Mariana Valenzuela Somogyi esta propuesta constituye un trabajo “colaborativo para articular un espacio abierto de reflexión y discusión sobre los significados y obstáculos asociados a la participación de las mujeres en el espacio de la política. Mi clase que se dará en la segunda semana del curso, Feminismos y movimientos políticos de mujeres, busca dar a conocer algunos elementos que han caracterizado las demandas y la acción de los movimientos feministas y de mujeres en América Latina".

 

Una mirada a Latinoamérica

La sesión inaugural del próximo martes denominada Participación y representación política de las mujeres,contará con dos destacadas y reconocidas feministas a nivel latinoamericano: Sonia Montaño, socióloga, ex directora de la División de Género de la CEPAL y Line Bareiro abogada y una de las primeras latinoamericanas en integrar el comité de seguimiento de la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer de Naciones Unidas (CEDAW por sus siglas en inglés).

La inauguración se realizará el martes 26 de abril, a las 19.00 horas en modalidad virtual a través del canal YouTube de la Universidad de Santiago de Chile.

“Este curso es de la mayor relevancia. Busca analizar y profundizar en el desarrollo de los feminismos y los derechos de las mujeres. En el módulo que me corresponde liderar analizamos cómo la representación política de las mujeres impacta en la representación sustantiva, es decir, en un cambio de fondo de las condiciones en la autonomía física, económica y política de las mujeres”, detalló la académica de IDEA. Dra. Pamela Figueroa Rubio.

Agregó que “la Convención Constitucional de Chile es el primer órgano paritario en el mundo que está escribiendo un nuevo texto constitucional y es una gran oportunidad para identificar cómo la representación de las mujeres puede también beneficiar y ampliar sus derechos en los ámbitos de autonomía física, política y económica”.